Sociología Ordinaria Siete:
Apropiaciones, expropiaciones, reapropiaciones y… vuelta a empezar
Sesión «Prácticas académicas (re)apropiadas»
22/05/2019, 10:00-10:45
Virginia Rodríguez Herrero y Elena Mª García-Viñó González son profesora y alumna, que se encontraron entre las Bases Sociológicas y Antropológicas de la Conducta, y conectaron
RESUMEN: Todo empieza como un simple trabajo para la asignatura Bases Sociológicas y Antropológicas de la Conducta de primer curso de Psicología, un trabajo de campo que aspira a vivir un choque cultural y a descubrir otredades. El tema elegido era todo un reto: el alma, y la inquietud por investigar acerca del mismo, nace a su vez de reflexiones creadas en otra asignatura (Historia y Filosofía de la Psicología). Se lleva a cabo un trabajo de campo con conversaciones informales en diferentes espacios y personas diversas que, una vez evaluado, sigue creciendo ante el interés de la alumna y la profesora. Al material recogido, se incorpora aquel que por medio de la técnica de la auto-fotografía y de la pregunta “¿Qué es para ti el alma?”, siguen aportando nuevas personas informantes. Después de tres años, el trabajo sigue vivo a día de hoy, como un ente orgánico que va tomando nuevas formas y explorando modos de ramificarse. Lo que se presenta aquí es un montaje con parte del material etnográfico en doble formato: por un lado, las fotografías recopiladas por parte de las 6 personas informantes (60 imágenes); por otro, un ejercicio de poesía visual por cada una, realizado por parte de la profesora, y que se ofrece a modo de resumen-primer análisis del ejercicio hecho por cada persona informante. En conjunto, se trata de una propuesta visual que multiplica metodológicamente el sentido de la apropiación y que apuesta por explorar desde la sociología, la antropología, la psicología y la filosofía un tema aparentamente intangible (y en principio propio del ámbito religioso, espiritual, místico y del mundo de las creencias), y por medio de técnicas en teoría ajenas a dichas disciplinas, de las que se apropian (fotografía y poesía visual). Y sin olvidar que, todo ello, se lleva a cabo por medio de un trabajo de a dos -entre profesora y alumna- que se motivan e inspiran desde la colaboración y la reciprocidad, que se mueven desde los márgenes de la no financiación, que apuestan por el camino metodológico de una cuestionable carencia de academicismo procedimental (o siguiendo adjetivos del encuentro, que aprenden desde lo banal, lo frívolo o lo superficial). O, al menos, lo intentan.