20/05/2023, 16.00-17.15
Esta propuesta se basa en el proyecto artístico [intervalos], un espacio de creación colectiva generado a partir de una tesis doctoral sobre la voz y la escucha. En esta ocasión, debido al tiempo limitado y al enfoque de la convocatoria en la incomodidad y sus tramas, proponemos centrarnos en el proceso y no en el resultado. Con la atención puesta en el cómo y no en el qué, nos interesan “los caminos emprendidos y los abandonados, los borradores que por dentro o fuera del callejón sin salida contienen el derrumbe” (Gopegui, 2017, p. 31).
En el proyecto [intervalos] confluyen distintas sensaciones en torno al fracaso, algunos duelos sin cerrar y un miedo paralizante que a veces nos dice que soles no podemos. Este fracaso no es tanto un acontecimiento sino un complejo sistema de reconocimiento, marcado por distintas relaciones de poder y atravesado por la retórica de la productividad, por el racismo, la cisheteronormatividad y el capacitismo (Mica et al., 2023, p. 4). Dentro de los regímenes alternativos del fracaso que cuestionan la narrativa neoliberal, seguimos, entre otras, las aportaciones sobre el futuro (o la falta de él) de los estudios cuir (Halberstam, 2011; Edelman, 2004) y la asociación entre discapacidad y fracaso en el contexto del capitalismo capacitista de los estudios crip/disca (Goodley et al., 2019; Mitchell et al., 2014).
Nuestra propuesta es una performance que se enmarca dentro de los modelos críticos del fracaso. Intentamos producir conocimiento a partir de la convergencia de experiencias en torno a este término sin caer nuevamente en la retórica dicotómica éxito/fracaso. Sentipensamos las dudas, la incertidumbre, la incomodidad, la indefinición e incluso lo caótico como espacios llenos de posibilidades. Reivindicamos la fragilidad, lo roto, lo vulnerable, lo dependiente y lo interdependiente. Queremos pararnos a escuchar los silencios y también las voces quebradas, susurradas, gritadas, explicadas, cantadas y contadas desde las vidas, cuerpos y alteridades que se sitúan en estos conceptos que también habitamos. La puesta en escena hará uso de la voz como herramienta colectiva
para imaginar otras formas de hacer y otros futuros posibles.
Bibliografía:
Edelman, Lee. (2004). No Future: Queer Theory and the Death Drive. Durham: Duke University
Press.
Goodley, Dan; Lawthom, Rebecca; Liddiard, Kirsty; Runswick-Cole, Katherine. (2019).
“Provocations for Critical Disability Studies”. Disability & Society. 34:6, 972-997.
Gopegui, Belén. (2017). Quédate este día y esta noche conmigo. Barcelona: Penguin Random
House Grupo Editorial.
Halberstam, Jack. (2011). The Queer Art of Failure. Durham y Londres: Duke University Press.
Mica, Adriana; Pawlak, Mikołaj; Horolets, Anna; Kubicki, Paweł. (2023). Routledge
International Handbook of Failure. Londres: Routledge.
Mitchell, David; Snyder, Sharon; Ware, Linda. (2016). “Curricular Cripistemologies: The Crip/
Queer Art of Failure”. En Das Geschlecht der Inklusion, ed. de Jürgen Budde, Susanne Offen, y
Anja Tervooren. Opladen, Berlin, y Toronto: Verlag Barbara Budrich, 37-54.