«¿Se me nota más si voy y me quedo apartado en un rincón o si no voy en absoluto?»

Sociología Ordinaria Siete:
Apropiaciones, expropiaciones, reapropiaciones y… vuelta a empezar
Sesión «Espacios para la fiesta»

22/05/2019, 18:15-19:00

 


Massimiliano Casu ha estudiado arquitectura y comunicación y ha trabajado en comunicación y arquitectura para luego darse cuenta de que le interesan casi sólo los procesos de creación colectiva. Básicamente investiga y experimenta en torno a otras maneras para producir socialmente el espacio urbano y para producir urbanamente el espacio social, preferiblemente usando la música, el sonido y la fiesta como herramientas fundamentales. Desde 2013 forma parte de Grupal Crew Collective y aprovecha de ese espacio para intentar cambiar el mundo a paso de baile.

RESUMEN: “Ni un pedazo de roca en los Mares del Sur es tierra de nadie, ni un valle remoto, y ni siquiera la Luna o los planetas.” (Hakim Bey, 1991). Hace casi 30 años, Hakim Bey describía así la idea de “clausura del mapa”, una escasez de espacios sin reclamar que hace inevitable que cualquier uso hagamos de un territorio, inlcuída nuestra mera aparición dentro de sus fronteras, se superponga, se inserte o colisione con alguna forma de propiedad instituida. De la misma manera, podríamos observar que, en el entorno de la producción y el consumo cultural, es difícil encontrar un pedazo de Tierra sin reclamar, y que la mayoría de nuestras aficiones de desenvuelven dentro de entornos donde el concepto de propiedad actúa como mediador. Además, estamos aprendiendo que nuestras interacciones con culturas existentes deben situarse en un entorno material y que el cuerpo que habitamos determinará qué tipo de disputas activa nuestra aparición dentro de un territorio cultural. Otra vez más la fiesta es un espacio privilegiado desde que observar estos fenómenos: unos cuerpos que actúan de manera performativa dentro de un espacio definido por una (cosmo)visión compartida y un agenda política más o menos explícita. Nuestra presencia en un determninado entorno festivo puede pervertir o diluir su expresión política, puede expropiarla o hacerla fracasar. Por esta razón, en este momento histórico, a veces la mejor manera para apoyar a un movimiento es evitar contaminarlo con nuestra indiscreta presencia. Caminando por territorios materiales, simbólicos y culturales conectados con lo festivo, propongo una reflexión en torno a tensiones que se activan hoy entre apertura y auto-protección, entre inclusión y exclusión, alrededor de formulaciones de las ideas de lo público, lo común, lo comunitario y lo colectivo que se materializan en espacios festivos, musicales y subculturales en el Madrid de estos años. Es un recorrido que va desde los protocolos anti-agresiones en fiestas o los códigos de conducta para los disfraces de carnaval a la histórica controversia en torno al derecho de admisión y el rol de los porteros de discoteca, moviéndose por fiestas no mixtas, crypto-raves, revivals “bakala” y re-apropiaciones neo-kinky de la cultura trap española, sin dejar de lado una reflexión en torno a cómo, historicamente, se ha instrumentalizado el concepto de exclusividad en entornos festivos para justificar exclusiones de naturaleza clasista, edadista y racista.

Volver al programa