Sociología Ordinaria Seis!!! Lo hacemos y ya vemos
Taller Parkineo
09/05/2018, 16.00-16.45
JORDI NAVARRO LÓPEZ, EVA LUNA DÍAZ GARCÍA, MANUEL NAREJO ALCÁZAR E ISMAEL FERNÁNDEZ LÓPEZ son… [pendiente de actualización]
RESUMEN: La propuesta que lanzamos tiene dos objetivos; en primer lugar dar a conocer la investigación que LAbSO está realizando en la zona del Parking de Pacha en Tarragona, cuyo fin último es la compresión del fenómeno glocal noche-alcohol-juventud en Tarragona (Pacha) para elaborar un plan de intervención que empoderando a los jóvenes cree un espacio donde se fomente las relaciones equitativas y el consumo informado (tanto de substancias como de ocio en general) y que al tiempo contribuya a constituir las prácticas del parkineo y el botellón como una práctica cultural legitima y propia de ciertos grupos sociales.
En segundo lugar, pretende ser una propuesta metodológica para dotar al etnógrafo de nuevas herramientas en la transmisión del conocimiento generado mediante el proceso etnográfico. El objetivo es trasladar la explicación articulada desde la narrativa literaria propias de las Ciencias Sociales, a una articulada a partir de la performatividad y la asunción de roles. Se pretende, por un lado, poner énfasis en la subjetividad de la interpretación etnográfica, generando distintos discursos sobre la estructura propuesta (tantos como veces se realice el taller) al tiempo que se pretende introducir la empatía como la metodología fundamental para explicar una realidad etnográfica. Por otro lado, queremos alejar los debates de formas más academicistas que por su formato e intención; resultan excluyentes o poco interesantes para un sector de la población que en muchas ocasiones acaba constituyéndose como actor principal de nuestras investigaciones.
Esta propuesta adquiriría la forma concreta de un juego de Rol. Mediante un proceso etnográfico se han identificado una serie de fenómenos socio-culturales que caracterizan el parkineo de Pacha (Tarragona). Estos se pueden indexar a partir de acciones concretas, observables y reproducibles. A partir de esta reproducción construiríamos la empatía o antipatía que constituirá la comprensión específica del fenómeno entre los participantes. De tal manera que dicho ejercicio nos pueda servir a modo de puente para establecer una ecología de saberes, dando pie a un debate posterior respecto a las dinámicas, contradicciones y sentimientos encontrados, o simplemente quedar como un fenómeno de experiencia lejana.