Los empleados de Banca también lloran

<vídeo> 
[disponible tras el encuentro]
Sesión Café con póster (II): Mirra y mira
14/05/2015, 11.30-12.30

HÉCTOR VIDAL es… [pendiente de actualización]

Entre los años 2013 y 2014, tuve la ocasión de realizar un acercamiento al colectivo de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Guadalajara. El objetivo será exponer y dotar de visibilidad el flujo emocional que recorre un elemento central para este colectivo: las acciones públicas frente a entidades bancarias y las controversias individuales y colectivas que implican a sus protagonistas.
Las acciones de la plataforma despliegan un amplio abanico de emociones que se entrelazan entre lo individual y lo colectivo. El propio desarrollo de la acción es vivido y experimentado de forma distinta en cada miembro de la Plataforma pero, a su vez, configura una protesta y despliega un ideario que es percibido como homogéneo por parte de otros protagonistas de la acción como empleados, directores de sucursal, clientes de la entidad o peatones, quienes comparten el “espacio fronterizo” que se genera en el intersticio de las acciones de la Plataforma con los espacios institucionales y privados.
Durante el desarrollo de la investigación, se observó el conjunto de emociones que acompañan y se entrecruzan en el entorno de la PAH y sus miembros. Se hizo visible, tanto en el ámbito colectivo de las acciones como en el plano de la subjetividad individual de cada uno de los entrevistados, cómo las emociones tienen un protagonismo destacado en el discurrir de las actividades de la Plataforma de forma interna y en su relación con otros agentes sociales implicados de una u otra forma en la cuestión hipotecaria. Sin embargo, también se hizo visible que el planteamiento metodológico para el desarrollo de la investigación había dejado fuera la voz de estos otros agentes, implicados en la problemática pero con una capacidad de acceso del investigador limitada. Así, policías, funcionarios, políticos o empleados de banca son parte esencial del problema pero son personas a las que el investigador le resulta más complicado acceder para poder compartir su percepción y sus emociones sobre este tema.
En esta comunicación, se contará con el testimonio de un director de sucursal en Guadalajara que ha tenido que participar en alguna de estas acciones desde su posición como trabajador de un banco y ha negociado con miembros de la Plataforma, de cómo ha afrontado las acciones y ha tenido que gestionar sus propias emociones y las de “su” colectivo, empleados y clientes de la sucursal.
Finalmente, señalar dos elementos propuestos para debate y reflexión: la necesidad de reconfigurar la tan mencionada “distancia” con el objeto de estudio en Ciencias Sociales y la asimetría entre el diseño de la metodología y su reconfiguración a la hora de afrontar dificultades y problemáticas generadas en la propia investigación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s