La arquitectura de los parques de bolas y las relaciones que en ella acontecen

Sociología Ordinaria Siete:
Apropiaciones, expropiaciones, reapropiaciones y… vuelta a empezar
Sesión «Espacios para la fiesta»

22/05/2019, 18:15-19:00

 


María José Climent
es arquitecta por la ETSAV (Valencia) desde 2003 y Doctora por el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM (Madrid) desde 2015. Profesora en la Escuela Superior de Diseño de la Región de Murcia -en la especialidad de Interiores, dónde imparte asignaturas optativas propias como “Espacios Interactivos” y “Geometrías Complejas y Patronaje”- y en Arquitectura en la UCAM, dónde pertenece al grupo de investigación “Arquitectura, Construcción y Territorio” e imparte asignaturas de
Proyectos Arquitectónicos y Expresión Gráfica. Participa en Congresos de Arquitectura y escribe artículos en revistas especializadas.

María Pura Moreno
es arquitecta por la ETSAM (1998). Graduada en Sociología, Uned (2014). Doctora por el DPA de la UPM. Profesora de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAE de UPCT (Cartagena). Pertenece al Grupo de investigación “Estrategias del Proyecto Arquitectónico y Sistemas Culturales” (UPCT). Investiga cuestiones del proyecto arquitectónico ligadas a la sociología cultural y la política de los contextos de creación.
Participa con ponencias en Congresos Académicos Nacionales e Internacionales de Arquitectura, Docencia y Ciencias Sociales. Publica artículos en revistas especializadas de arquitectura.

RESUMEN: En la década de los 60, el Team10 –arquitectos como los Smithson, Bakema, Van Der Broek, Candilis, Josic, Woods- planteó alternativas urbanas considerando aspectos como Asociación, Identidad, y Flexibilidad. Actualmente, la mercantilización de los espacios dedicados a la infancia muestra el estancamiento de nuevas propuestas urbanas, proliferando negocios de Parques de Bolas que dan cabida a acontecimientos sociales infantiles y reflejan factores como la negación del espacio público gratuito, la confluencia de mercado y actividad infantil o las relaciones sociales ligadas a la suerte. Aunque la finalidad de estos Parques es el ocio infantil, también se han convertido en auténticos laboratorios sociológicos. Apelamos al no-lugar de Marc Augé y a su relación con la sustitución de espacios antropológicos estables, por éstos otros cuyas claves son el tránsito, el flujo y la ausencia de identidad. La mirada de dos arquitectas se bifurca en visiones antagónicas ligadas a lo personal: la primera, de una madre que detesta estos espacios, y la segunda, la de una mujer sin hijos que asiste estupefacta a un acontecimiento ajeno contemplado como una oportunidad arquitectónica a explorar. La metodología abordará varias escalas. La urbana: A través de un mapeado de la ciudad de Murcia generaremos posibles diagnósticos de las zonas que circundan a este tipo de establecimientos. Este enfoque será comparado con el sistema bottom-up empleado por la urbanista Jacoba Mulder (1900-1988) en la búsqueda de solares vacíos de Amsterdam para convertirlos en lugares de ocio infantil a través de arquitectura sencilla -Van Eyck-. La calle: Se analiza la imagen exterior, el escaparate o su ausencia. La relación con los locales recurrentes que surgen a su alrededor. La configuración arquitectónica: constantes espaciales, decorativas y de equipamiento interior. La zonificación o la introducción a un mundo blando, acolchado y de plástico de colores primarios se conjugan con elementos de catálogo: grandes rodillos, columpios, piscinas de bolas y toboganes. Contemplamos estos espacios como alternativa a todo ápice de socialización en el interior doméstico evitando la agresión a nuestra más estricta intimidad. Atrás quedaron los cumpleaños de sándwiches de nocilla, asistimos a acontecimientos líquidos que se desvanecen a las 20:30h al son de secadores que apuntan a las cabezas sudadas de los infantes cuyos tutores han estado sorteado toda causística de conversación más allá de lo fático.

Volver al programa