“Solo cuando termina, es cuando empieza”. Un relato sobre un viaje al futuro a partir de una etnográfica colaborativa

Sociología Ordinaria Seis!!! Lo hacemos y ya vemos
Sesión Vecinas, vecinos!!!

08/05/2018, 12.30-13.15

 


AURORA ÁLVAREZ VEINGUER, ARIANA S. COTA, LUCA SEBASTIANI Y ROCÍO GARCÍA SOTO son… [pendiente de actualización]

RESUMEN: En la película Regreso al futuro, Marty McFly, Jennifer Parker y “Doc” Hemmet Brown viajan al 21 de octubre de 2015. El 21 de octubre de 2015 un grupo de antropólogos/as dentro del marco de un proyecto I+D+i en curso (CSO2014-56960-P) contactamos con Stop Desahucios Granada 15M para explicarles la etnografía colaborativa que deseábamos activar. Una paradoja espacio-temporal así, no puede ser casual…

Marty McFly: Hey, Doc. No tenemos suficiente carretera para ir a 140 km/hora.
Doc: ¿Carretera? A donde vamos, no necesitaremos carreteras.

En esta comunicación hacemos un viaje retrospectivo en el tiempo para reflexionar tres años y medio después, qué hitos han protagonizado nuestra experiencia, qué encrucijadas nos llevaron a tomar unos caminos y dejar otros de lado, qué intersticios posibilitaron la colaboración a partir de un relato sobre viajes en el tiempo con flujo presente-pasado-futuro, de película. Organizaremos la comunicación en tres tramas: Hitos, encrucijadas e intersticios, a partir de la propuesta de Teresa del Valle (1999), para producir un relato que nos permita imaginar nuestro viaje al futuro. Dos preguntas, (¿qué hemos hecho hasta ahora? y ¿cómo lo haríamos si volviésemos a comenzar?) y un guion de ficción (“Regreso al futuro”) encarnan nuestro pretexto.
La centralidad del devenir compañeras en el contacto del día a día, los procesos de escucha activados hacia el interior del grupo que nos sirvieron para “detener” el tiempo y compartir; y el reconocimiento de todo tipo de saberes-haceres, serán algunos de los hitos de partida. Algunas de las encrucijadas vividas invitan a mirar la centralidad que jugó la pérdida del control del proceso y del tiempo en un contexto de emergencia donde la prioridad del movimiento es que ninguna familia pierda su hogar habitual. Acompañado por continuas incertidumbres de las posibles derivas a partir de las iniciativas comenzadas, así como las tensiones entre los activismos y las responsabilidades académicas de la universidad neoliberal. Todo ello atravesado por momentos precursores de cambio, de nuevas tomas de postura (intersticios) que nos desbordan y se nos van de las manos en un apasionante viaje sin carretera, brújulas ni mapas.