Protocolo en mesa. Códigos de conducta como herencia colonial

vídeo (pendiente)
Sesión Comensales de la incomodidad
19/05/2023, 13.15-14.00

YOUSSEF TAKI
(Universidad de Castilla La Mancha)

Esta propuesta parte de una observación que he podido realizar los años en los que como migrante residente en España he podido apreciar cada vez que retornaba a mi país natal, Marruecos, donde se referían a mi como l’immigré, como un “otro migrante”. En el proceso de readaptación cultural e idiomática, en la televisión, en las telenovelas que reproducen vidas lujosas, en los restaurantes pretenciosos, caros y en las familias acomodadas, normalmente prolifera un tipo de conducta protocolaria totalmente ajena al resto del país, más propia de los países occidentales, un patrón que se repite en la mayoría de los países que fueron antiguas colonias europeas.

Ya en los primeros indicios de investigación, fue sencillo encontrar lazos con las raíces coloniales en un tipo de protocolo en mesa con pretensiones de carácter universal, con percepciones hegemónicas sobre las conductas y comportamiento en la mesa heredado de la época imperial, francesa, inglesa y española. Es curioso que normas protocolarias, como la distribución de cubiertos, los modos de servir X comida, persista y se mantenga en culturas cuyo pasados son ajenos y cuya vinculación con estas cuestiones haya sido mediante el dominio y asentamiento de colonos.

Las estrictas y complejas normas protocolarias que conservan muchos restaurantes, y que percibimos asiduamente en la televisión y en las películas pertenecían a una clase social determinada, históricamente asociada a un alto estatus social, estrechamente vinculada a la monarquía y la aristocracia. En las distintas regiones del mundo siempre ha existido una norma protocolaria local que reúne costumbres, tradiciones y normas cotidianas que buscan favorecer la convivencia en sociedad. Desde la visión etnocéntrica el uso de las manos para comer está asociado a lo incivilizado, muchas personas migrantes y/o racializadas renuncian al uso sus manos para comer en lugares públicos por el hecho de no ser juzgados. Este tipo de protocolo de mesa, con el tiempo, se ha ido consolidando hasta convertirse en un arte refinado, sinónimo de sociedades civilizadas cultas y prósperas. Normas como no comer con la mano, no meter la mano dentro del plato, usar cubiertos específicos para cada comida, son indicaciones que, en muchos países árabes, también las indias, china, el sudeste asiático y los países subsaharianos no tienen sentido. Con anterioridad a estas existen indicaciones protocolarias de cómo comer correctamente con la mano, los modos aceptados de introducir la mano en el plato y las cuestiones referidas a como servir y compartir comida.

En esta propuesta me gustaría poder transmitir estas acciones cotidianas en forma de un ‘otro protocolo en mesa’ que incluya el uso de las manos como forma de experimentar la comida. Para finalizar mi propuesta llevaré varios platos de comida árabe que serán de utilidad para poner en práctica este protocolo y trazar una reflexión en torno a los pensamientos hegemónicos comiendo con las manos, dando lugar a otras percepciones no etnocéntricas de la realidad, de este modo acabar con la incomodidad de usar la mano para comer en Europa, revindicar esta relación cultural con la comida y para no renunciar a una parte identitaria en favor de la integración.