Sociología Ordinaria Seis!!! Lo hacemos y ya vemos
Sesión Callejeros
08/05/2018, 10.45-11.30
MIGUEL MOLINA-ALARCÓN, ELIA TORRECILLA Y MAR JUAN-TORTOSA son… [pendiente de actualización]
RESUMEN: Dentro del contexto académico de una asignatura de grado en la Facultad de BBAA (Universitat Politècnica de València), se plantea el espacio urbano como aula y laboratorio de investigación, un escenario móvil ubicado en lo cotidiano que pueda generar nuevas situaciones en un entorno dominado por el consumo y la prisa. Los estudiantes, aunque vinculados con el arte, no estaban familiarizados con la performance, por lo que se desarrolla una metodología que evite el miedo o sentido del ridículo. El plan de acción es el siguiente:
- Una persona propone una acción, otra/s voluntariamente la realizan.
- La acción debe de estar inscrita en el ámbito cotidiano del espacio urbano.
- La/s persona/s que las lleven a cabo deben transcribir su experiencia.
- La acción no debe anunciarse, para que sea imprevista y evitar un público.
- En caso de documentar las acciones se hará de forma desapercibida.
El hecho que uno concibe y otro voluntariamente hace, evita la preocupación de que la acción sea observada y criticada. Al hacerlas colectivamente y sin previo aviso, evita la expectación del público, y al realizarlas entre todas/os no hay una mirada focalizada hacia una persona. Al centrarse en la propia experiencia de realizar la acción, sin preocuparse del observador y de que sea percibida, se desplaza la atención del observador al sujeto. Aunque se propone que sean desapercibidas, al final son habitualmente percibidas, pero obviamos la preocupación de cómo serán recibidas. La realización de estas acciones ha significado para la mayoría la satisfacción por realizar una experiencia que nunca habrían hecho, reconociendo en sus escritos un pánico escénico que gracias a sus compañeras/os vencieron animándose a participar. Los límites de la “normalidad” son cuestionados, llegando a la conclusión que para el espectador esta “es restaurada cuando deja de mirar -pero estuvo allí-“. La recepción de los transeúntes fue desde la extrañeza de “¿Y esto qué es?” hasta sus re-interpretaciones políticas, religiosas o participativas. Se expondrán estas experiencias junto a acciones retomadas de autoras/es españoles desde el romanticismo a la vanguardia (Larra, Emilia Pardo-Bazán, Ramiro de Maeztu, Jardiel Poncela…) dentro de un proyecto I+D del Ministerio de Economía y Competitividad (ref. HAR2014-58869-P).