El cuñado de la asociación de vecinos como resistencia y potencia del grupo, la asamblea o el proceso participativo en general

Sociología Ordinaria Ocho:
Juntas y revueltas: redes, alianzas y sostenes
Sesión: ALIANZAS

20/05/2020, 16.00-18.00


Javier Caballero Ferrándiz
Universidad Complutense de Madrid y Red CIMAS

RESUMEN: Conociendo la polémica que este asunto pueda suscitar, es importante hacer explícita una cuestión siempre un poco aparente y poco señalada. En toda reunión participativa, en toda asamblea de cualquier movimiento que se precie, siempre acaba haciéndose presente una figura archiconocida como “Manolo”, “Antonio” o “José Luis”–. Su imagen es clara: un hombre, varón –valga la redundancia de decirlo de nuevo–, de clase media, de edad media o incluso avanzada, con unas profundas raíces en los movimientos políticos de la transición y de la pre-transición –aunque no lo reconozca o no se acuerde, también en lo “pre-político”– que intenta acaparar la atención del público tanto para criticar como para hacer explícito su propio punto de vista. Su razón de ser no es más que la de destruir el grupo, o bien crearlo. Es el alfa y el omega, es el ocaso y su luz del alba: pues sorprendemente, y más de las veces, acaba siendo tanto resistencia como potencia de ese mismo grupo. Cuestión que tiene que ver, como mucho, con el miedo a la libertad (Fromm, 1977). Pero desde la Red CIMAS, una red de profesionales comprometidas con la participación, pensamos que es un aspecto fundamental de las metodologías participativas trabajar con todo el mundo (Villasante, 2006).



Haciendo referencia a la deriva patriarcal del 15M (Razquin, 2015) o a los roles comentados en “micropolíticas de los grupos” (Müller Y Vercauteren, 2010), esta figura implica un desafío en tanto que trata de desafiar el enfoque normalmente dirigido hacia los procesos para recuperar un enfoque basado más bien en la eficacia política y los resultados, como consecuencia de la especialización y la división del trabajo (Razquin, 2017). La consecuencia práctica es que frente a un espacio que se prendía ser abierto y aglutinador de la ciudadanía en general, se crea otro espacio, cerrado y exclusivo, como consecuencia de la especialización técnica de la participación y que, como en la burocratización del movimiento de izquierdas después de la transición (Colectivo Ioé, 1985) consiguiente el neocorporativismo: aumentando las diferencias de participación entre la población (Caballero, 2019).