Dancing Is Dangerous. Ficciones fiesteras y mitos ordenadores

Sociología Ordinaria Seis!!! Lo hacemos y ya vemos
Sesión Un pasito p’alante, Un pasito p’atrás

09/05/2018, 17.45-18.45

 


GRUPAL CREW COLLECTIVE son… [pendiente de actualización]

RESUMEN: “Bailar es peligroso, nos envuelve dulcemente y no nos deja irnos hasta el fin de nuestros días.”
Estas eran las palabras de Noël, misteriosa one record diva de la música Disco que en 1979 publicó un disco con todo el potencial de un manifiesto político: “Is There More To Life Than Dancing”. Noël habla de la pista de baile como un universo sin puertas hacia fuera, paralelo y aislado de la realidad, donde el sujeto se abandona y reconstruye: “Primer paso: olvidas dónde estás, siguiente paso: olvidas quién eres. Lo intento pero no puedo huir mientras bailo (Noël, 1979)”.
En paráfrasis: escuchando música producimos una cosmovisión completa, bailando construimos mundos. Esta materialización de mundos de ficción, puestos en fricción con el actual, presente en la idea de universo compacto de Noël (así como en una multitud mensajes vehiculados por la música de baile), se puede interpretar bajo la lente del concepto de “worldmaking” (N. Goodman, 1978), de “imaginario instituyente” (C. Castoriadis, 1997) y de de “minimal departure” (M. L, Ryan, 1980) para observar como cada ejemplo de «conspiración danzante» que conocemos sea un pequeño ejercicio de ficción encarnada capaz de materializar otras configuraciones de los elementos que la componen. Por esta razón, estos espacios han sido y siguen siendo objeto de una especial atención por parte del estado y sus estructuras de dominación: desde las leyes sobre conductas morales de los fascismos europeos a las leyes de seguridad ciudadana contemporáneas encontramos un elemento común en el intento de controlar el uso de los cuerpos, el derecho de reunión y la libertad de encarnar visiones rebeldes
Es interesante observar cómo el poder utiliza el mito para enfrentarse a esos imaginarios en pro de la conservación de lo existente: si el derecho de reunión recreativa no puede ser atacado como tal, ha de ser convertido en una amenaza para la sociedad difundiendo la idea que la fiesta (sobre todo la nocturna) es una actividad anti-social, inútil, inmoral y peligrosa.
Constituye un peligro interno, construido en torno a las drogas, la violencia, los acosos o la disolución moral, y un peligro externo, conectado con los ruidos, los desórdenes y esa tendencia peculiar que hace que las fiestas se conviertan fácilmente en revueltas. La asunción de estos mitos por parte de la opinión pública legitima su represión cediendo al poder policial la responsabilidad de intervenir en pro de la seguridad general.
“Dancing Is Dangerous” es una suerte de spin-off en formato conferencia de la performance Minimal Departure – Dialectic Disco” del 7 de abril 2018 de Grupal Crew Collective para “Estudios de la Noche”, encuentro promovido por la Escuelita del Centro de Arte 2 de Mayo de Móstoles, y se centra en reflexionar en torno a la lucha entre fiesta y poder desde la perspectiva de una práctica de imaginario desbordante que se enfrenta a unos mitos ordenadores impuestos por los sistemas de dominación. Trata de perderse dentro de las narrativas de ficción y contra-ficción que marcan el ritmo del baile entre orden y rebeldía, siguiendo el hilo de la expresión más radical posible del “lo hacemos y ya vemos”, el “nos hacemos y ya vemos”.