29/05/2022, 10.00-11.00
RESUMEN: Esta investigación parte del deseo de un grupo de amigas, estudiantes de sociología en la UCM, de juntarnos e investigar colectivamente desde los conocimientos situados (Haraway, 1995) y encarnados (Braidotti, 2000), alejadas de las expectativas, rigideces y burocracias de la academia. Y aunque no nos lo habíamos planteado hasta leer esta convocatoria, puede que también seamos groseras. Lo que es seguro es que somos unas frikis que se dedicaron todo un verano a hacer un proyecto de investigación y como buenas pringadas estudiantes no conseguimos la financiación, y tuvimos que buscar la forma de sacarlo adelante. Somos unas indisciplinadas que no respetamos esa jerarquía rancia de la academia que relega a las estudiantes y a las disidencias (con nuestros cuerpos y vidas grotescas y no normativas) a los márgenes de la escritura, negándonos el estatus de “investigadoras” y etiquetándonos como “alumnas que le han hecho gracia a la Decana”, porque sin burocracia y estatus mediante, no es investigación. Quizá sí somos groseras, porque nos negamos a seguir el juego pseudoeducado e invisible a la violencia académica y epistémica, y por tanto somos percibidas como quienes generan los problemas, en lugar de quienes los señalan (Ahmed, 2017). Porque explicitamos las expectativas precarias de futuro que compartimos, y nos negamos a dar las gracias por las migajas -prácticas no remuneradas, becas que no dan para vivir- por las que se supone que tendríamos que estar agradecidas.
Esta investigación, y nosotras mismas, está atravesada por las desigualdades, incertidumbres, ansiedades e ilusiones que constituyen/genera la academia. Buscamos cartografiar los sentipensares del estudiantado de nuestra facultad en torno a los espacios y la habitabilidad, las formas de aprendizaje/enseñanza, la participación estudiantil y las violencias que sufrimos en la universidad, con el objetivo último de explorar y construir alternativas colectivas para transitar la grosería con la que la academia nos violenta. Hemos mezclado sociopraxis, etnografía y muchas preguntas poniendo en el centro el saber-poder, la reflexión ética y la crítica a la distinción razón/emoción, lo que nos ha llevado a descubrir una amplia diversidad de sentipensares acerca de la academia, especialmente aquellos que emergen de las condiciones de precariedad y desigualdad que la atraviesan. La presentación de estos resultados consistirá en una exposición visual y oral de las cartografías generadas.